Jorge Alemán: «La fórmula de Lacan de ‘el inconsciente es lo político’ en el feminismo adquiere su verdadera proyección»

El intelectual visitó la Escuela de Psicología, en medio del II Coloquio Euro Latino Americano Inmigrantes, Refugiados, Desplazados organizado por la PUCV y varias instituciones nacionales e internacionales (25 al 27 de Julio) para hablar sobre psicoanálisis, populismos, feminismo y otros temas importantes para nuestros tiempos.

Una inédita modalidad de diálogo y conversación se dio en el coloquio Lógicas de Emancipación, actividad organizada por la Escuela de Psicología PUCV, donde se reunieron estudiantes, académicos/as y profesionales de las Ciencias Sociales y las Humanidades para compartir con el destacado psicoanalista, Jorge Alemán.

El escritor participó de dos jornadas acompañado del filosofo y teórico critico del Instituto de Filosofía, Ricardo Espinoza Lolas y las investigadoras de la Escuela de Psicología, Dra. Paula Ascorra y la Dra Marcela González.

En la oportunidad el ensayista argentino abordó temas contingentes como el populismo o el feminismo desde la teoría de Lacan, tópicos que ha desarrollado largamente en obras como Para una izquierda lacaniana: intervenciones y textos (2010), En la frontera(2014), y la más reciente Del desencanto al populismo (2017).

La directora de la Escuela de Psicología valoró la participación de Jorge Alemán en el coloquio, enfatizando en la trayectoria y el conocimiento que lo avalan «El hace el ejercicio de pensar con el público y lo valoro muchísimo. Destaco en especial la capacidad de escucha que tiene para elaborar respuestas concretas y no hablar desde una posición dogmática», comentó.

Uno de los principales asuntos planteados en ambas jornadas fue el movimiento feminista, sus alcances y proyecciones, considerando el auge actual. Al respecto, el pensador argentino indicó que cuenta con un potencial político diferente a otros movimientos, sin embargo, enfatiza en que ninguna práctica es emancipatoria en sí misma y, en este sentido, debe encontrar la forma de articularse.

«La paradoja es que tiene la capacidad de tocar ciertos núcleos muy verdaderos sobre cómo están configurados los lazos sociales, pero si se encripta en su identidad y no sirve como un nuevo modo de articulación, me parece que corre el riesgo de que la experiencia política quede debilitada», comentó.

Sobre este tema, Paula Ascorra, señaló «El análisis que hace del feminismo basado en las teorías del estado es interesante, porque el plantea que podría ser una fuerza que congregue muchos significantes arraigados en distintas formas de ser mujer, que no tiene que ver con una antología del sexo femenino, sino que con una forma de ser y eso atraviesa etnias, condiciones ciudadanas, etc. 

Podría ser una fuerza que nos haga interrogarnos sobre nuevas formas de vincularnos unos con los otros, con nuevas formas de producción».

Cabe señalar que esta actividad fue transmitida en vivo a través del fanpage de la Escuela de Psicología PUCV. Puedes revisar el registro en este LINK