La cultura inclusiva: un botón de arranque para el mejoramiento escolar

Comprender cómo los equipos directivos, a través de sus prácticas de liderazgo, construyen culturas inclusivas en escuelas de la región de Valparaíso fue el principal objetivo del docente y, ahora Doctor en Psicología, René Valdés Morales, en su investigación doctoral presentada el pasado 9 de mayo.

La comisión evaluadora estuvo conformada por la Dra. Carmen Gloria Núñez, el Dr. Luis Ahumada, académico/as del Claustro del Doctorado en Psicología PUCV; la Dra. Carolina Urbina, docente de la Universidad Andrés Bello; y la Dra. Inmaculada Gómez-Hurtado, de la Universidad de Huelva, España.

La tesis, dirigida por el Dr. Felipe Jiménez Vargas y co-dirigida por la Dra. Verónica López Leiva, se desarrolló en el marco de la línea Psicología para las transformaciones sociales en el campo de la educación.

En la oportunidad, Vicente Sisto Campos, director del programa destacó la trayectoria de René como investigador, relevando su participación en diferentes iniciativas “El proceso de René es interesante porque de algún modo refleja una de nuestras intenciones en el Doctorado y es que los estudiantes se integren a una comunidad académica. 

Él ha trabajado en diversos proyectos, muchos de ellos cercanos al tema que presenta. Se ha vinculado con escuelas, directores y profesores, no sólo encerrado en su tema, sino que abierto a las temáticas que se construían el programa y los grupos de investigación que lo conforman.”

El nuevo Doctor en Psicología realizó un estudio en el que hizo dialogar dos constructos teóricos: las prácticas de liderazgo y las  culturas escolares inclusivas. Para esto se diseñó y validó un instrumento que permitió evaluar las culturas inclusivas para luego, realizar una inmersión etnográfica con el propósito de identificar, comprender y analizar las prácticas de liderazgo.

René Valdés relevó la importancia de la cultura inclusiva al interior de los establecimientos y comentó “es una suerte de botón de arranque que echa a andar procesos de mejoramiento escolar. Además, sirve como ambiente propicio para desarrollar aprendizajes, por lo tanto, cristaliza todos los proyectos de escolarización

Pasantía en España

Durante el desarrollo de la tesis doctoral, René Valdés realizó una pasantía en la Universidad de Huelva, España, donde trabajó con la profesora Inmaculada Gómez Hurtado. En su estadía trabajó en el Grupo de Investigación DOCE (Didáctica, la Organización y Evaluación de los Centros Educativos, la Formación del Profesorado y la Innovación Educativa, el Liderazgo y la Educación en/para la Diversidad).

Esta experiencia se relaciona directamente con uno de los ejes principales del Doctorado en Psicología PUCV, que es promover la vinculación de lo/as estudiantes y académico/as con otros programas de postgrado internacionales, con el propósito de enriquecer sus líneas de investigación.

En el marco de esta cooperación, la profesora Inmaculada Gómez visitó la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para participar de la comisión evaluadora de esta tesis y otras actividades académicas en la Facultad en Educación y Filosofía PUCV.

En relación a la pasantía, la académica comentó “él se integró a la línea de trabajo sobre Liderazgo Escolar e Inclusión Educativa del grupo de DOCE, cuya investigadora principal es Pilar García. En la estancia compartimos proyectos y visitó escuelas que eran consideradas inclusivas en Andalucía. También pudo entrevistar a académicos involucrados en esta temática, no sólo de nuestra universidad sino que también de la Universidad de Sevilla y Granada, con el propósito de enriquecer su constructo teórico”.

Sobre los aportes de su trabajo al entendimiento de estos fenómenos, destacó la riqueza del trabajo, relevando su potencial “puede ser un gran aporte, sobre todo a la política chilena. En las escuelas puede proponer prácticas directivas concretas que lleven a un liderazgo inclusivo. Si en nuestra sociedad los objetivos internacionales abogan por una educación para todos y todas, esta investigación es un aporte, porque el liderazgo escolar es el segundo factor clave para conseguir escuelas inclusivas”, finalizó.