Los terapeutas frente al duelo: diplomado en Psicología Clínica realiza segundo seminario abierto
La instancia forma parte de un ciclo de conversatorios que abordan temas consultados en terapia a través del análisis de casos.
Con el propósito de analizar los procesos de acompañamiento en procesos de duelo, el Diplomado en Psicología Clínica: herramientas para la intervención, a través de la académica Luisa Castaldi, realizó el seminario “Reflexiones acerca del duelo: lxs terapeutas frente a la muerte”.
El evento, que contó con una alta convocatoria, consistió en una presentación de caso a cargo de Shakib Abosaleh, estudiante de la línea sistémica del programa.

En el marco de la experiencia de campo y perfeccionamiento profesional que ofrece el diplomado, el psicólogo está acompañando a una paciente que atraviesa una fase de duelo, uno de los principales motivos de consulta que se abordan en la Clínica Psicológica PUCV.
Para favorecer la participación de los asistentes y enriquecer el diálogo, esta instancia contó con la participación del docente del área clínica de la Escuela, Felipe Rodríguez L, y fue comentada por Luisa Castaldi y la Dra. Valeria Campos S, profesora del Instituto de Filosofía PUCV.
Sobre los tópicos analizados en la oportunidad, la académica comentó que el fallecimiento alguien importante en la vida de las personas implica la revisión de la red de relaciones que se compartía con ella. Para los profesionales, el proceso de acompañamiento implica situarse en el dolor y los cuestionamientos, que conciernen tanto los aspectos cotidianos como los sentidos de la existencia.
“Como terapeutas, este tema también nos evoca hartas cosas y a pesar de ser un tema complicado, se habla poco. Desde el punto de vista clínico no es difícil, no es que se requieran técnicas especiales. Justamente es complejo porque frente a esto no hay que hacer nada, sólo estar ahí, acompañar”, comenta Luisa, académica del programa y la Escuela.
Durante la presentación, la psicóloga abordó la importancia de este proceso en el sistema de relaciones de las personas. “La ausencia produce una serie de cambios que no son menores, porque lo que te va pasando con la muerte del otro tampoco lo vives solo. Se generan sentimientos complejos, a veces de culpa por no haber hecho todo lo que podías hacer, entre otros”, señala.
Asimismo, destaca que la demanda de consulta por dificultades asociadas a la pérdida de un ser querido ha aumentado. “En términos sociales es cada vez más difícil darle un espacio al duelo porque, como todo, se tecnifica. En este sentido, elaborar la pérdida termina siendo tarea de los psicólogos, porque las personas no tienen otro lugar donde poder hablar del dolor”, apunta.
Además, la académica Valeria Campos aportó con algunas ideas en relación a la muerte provenientes de la filosofía, enriqueciendo el diálogo a través de la incorporación de la perspectiva de otra disciplina. Destacó que en esta área del pensamiento no existen muchos autores que enfrenten el tema y quienes lo han hecho que se han posicionado desde las reflexiones con respecto a la propia muerte. La profesora profundizó además en cómo se puede entender desde la filosofía la idea de alguien que nos hace falta.
Cabe destacar, que el diplomado en Psicología Clínica se orienta a ofrecer experiencia de campo y perfeccionamiento profesional en el ámbito clínico, a través de un espacio de formación de calidad y con altos estándares éticos a psicólogos que inician su desempeño profesional en este ámbito o necesitan fortalecerlo, en un contexto protegido, con supervisión directa e indirecta.
Esta primera versión del diplomado ha abarcado las perspectivas de intervenciones en psicoterapia: psicoanálitica y sistémico-relacional incorporando el aprendizaje teórico con la práctica a través de la atención de pacientes y supervisión.