Nueva Doctora en Psicología aprueba defensa de tesis con investigación titulada “El despliegue de la inclusión de personas con discapacidad en el mercado laboral: modulando un nuevo sujeto de producción”
La Dra. Lorena Núñez Parra, abordó su investigación desde la línea de psicología y transformaciones sociales en el campo del trabajo y de las organizaciones.
Analizar cómo están siendo construidos localmente los procesos de inclusión laboral de personas con discapacidad, en el marco de la implementación de la Ley 21.015 en Chile, y el modo en que se constituyen y despliegan sus subjetividades en este nuevo espacio de vinculación social, fue el principal objetivo de la investigación presentada el pasado viernes 3 de junio, en la Sala de Conferencias del Centro de Investigación Educación Inclusiva, por la Doctora en Psicología Lorena Núñez Parra.

El trabajo fue guiado por el director del programa de Doctorado en Psicología PUCV, Dr. Vicente Sisto. La evaluación estuvo a cargo de la Dra. Verónica López Leiva, Dra. Carmen Gloria Núñez Muñoz -académicas del Doctorado- y del profesor invitado, Dr.
Durante la jornada, la alumna del programa, presentó y defendió su Tesis Doctoral que “se sitúa en un momento en que se materializan los primeros esfuerzos del Estado chileno por promover la inclusión de personas con discapacidad en el mercado laboral abierto, mediante la implementación de la Ley 21.015 que establece una cuota obligatoria de contratación en el sector productivo”.
Para efectos del análisis, la investigadora abordó su trabajo desde dos estudios cualitativos interrelacionados: 1. Un análisis documental de la Ley 21.015 que promueve la inclusión laboral de personas con discapacidad, y del debate parlamentario comprendido en el Informe de la Discusión en Sala previo a la promulgación de la normativa. 2. Un estudio de tipo etnográfico bajo la técnica del Shadowing, para lo cual se acompañó a cuatro trabajadores incluidos laboralmente durante su interacción cotidiana con el entorno. Además, realizó 14 entrevistas activas semiestructuradas a distintos actores que conforman este entramado, dirigidas a la aclaración y corroboración de las observaciones realizadas.
Sobre los resultados de la investigación, Lorena destacó que estos “dejaron ver que los procesos de inclusión laboral implementados a partir de la ley de cuotas, se despliegan como un asunto paradójico y repleto de tensiones, traducido en una inclusión cosméticas e individualizada, que termina por socavar desigualdades de carácter estructural”.
El trabajo de la investigadora termina con “reflexiones y propuestas, no solo para pensar la corrección de los efectos injustos del orden social y una inclusión laboral efectiva para las personas con discapacidad, sino también para imaginar la construcción de una sociedad para los diferentes sujetos sociales y aventurarnos a desmontar la lógica establecida que pone en el centro de la vida a los mercados capitalistas”.
Finalmente, la hoy Doctora en Psicología, expresó sus agradecimientos a cada una de las personas que la acompañaron en este proceso. Además, cerró “haciendo eco de las palabras de Goodley (2016), quien nos recuerda que podemos comenzar con la discapacidad, pero nunca se termina con ella. Es por esto, que esta investigación, así como las luchas a las cuales me he sumado con profunda convicción junto a movimientos sociales y políticos a lo largo de estos años, han sido un intento por generar aperturas, por ir más allá de la comprensión de los efectos de la desigualdad, y mirar con preocupación, las estructuras que subyacen a esas injusticias que hacen que ciertas vidas sean más posibles que otras”.