Nuevo equipo de académico/as de la Escuela asume la edición de Revista Psicoperspectivas
Junto al lanzamiento del último número, un nuevo equipo de académico/as de la Escuela y el Doctorado en Psicología PUCV se hace cargo de Psicoperspectivas. Hablamos con María Isabel Reyes, la nueva Editora Jefe, para conocer los lineamientos y desafíos de quienes asumen una nueva la dirección de la revista.
A 17 años del lanzamiento del primer número de la Revista Psicoperspectivas, un nuevo equipo asume la edición del ejemplar. Con María Isabel Reyes como Editora Jefe, asumen como editores asociados, Pablo Cáceres, Manuela García, Guillermo Rivera, Marcela González y Felipe Jiménez; en reemplazo de Paula Ascorra, Verónica López, Carmen Gloria Núñez y Vicente Sisto, quienes pasan a formar parte del comité editorial.

La Revista Psicoperspectivas es una publicación científica internacional que divulga artículos de Psicología en diálogo con las Ciencias Sociales y que nace bajo el alero de la Escuela de Psicología PUCV en el año 2002. El objetivo es contribuir a la transformación social a partir de una visión crítica de problemas sociales de relevancia actual y de sus posibilidades de cambio.
Junto al trabajo de Ariela Parra-Araya, Editora Ejecutiva y Eugenia Riveri, a cargo de las comunicaciones, la labor del nuevo equipo editorial se vincula fuertemente con la necesidad de internacionalización de la revista, en el sentido de lograr convertirse en un espacio reconocido de incidencia que releva la voz y perspectivas de investigación desde nuestro continente hacia el resto del mundo.
Desafíos del Equipo
En palabras de María Isabel Reyes, este nuevo equipo llega con la idea de mantener la rigurosidad y calidad que caracterizó a la edición en las direcciones anteriores, así como también “nos hemos planteado situar a Psicoperspectivas como una revista relevante a nivel latinoamericano que pueda aportar a visibilizar los trabajos que se producen en este sur. Que nosotros como revista ganemos reconocimiento implica que podemos visibilizar el trabajo de otros investigadores del continente”, comenta la académica.
Sobre los desafíos que implica el asumir la dirección de la revista, la académica destaca el legado del trabajo previo “nos toca mantener lo que se ha hecho y apostar porque la revista siga creciendo y desarrollándose. Si bien yo soy la cabeza, en el fondo, mi labor es promover y facilitar el trabajo en equipo, por eso me parece muy importante reconocer el aporte de todos mis compañeros y eso es algo que me gustaría destacar”.
Siguiendo esta línea, subraya la necesidad de aportar al reconocimiento a nivel latinoamericano “en el fondo, de qué manera podemos empezar a hacer contribuciones del sur hacia el norte y al desarrollo de la psicología. Pensar desde Latinoamérica para aportar a una discusión global”
Otra meta que esperan cumplir durante esta gestión es concretar la indexación en WOS, que es una base de datos muy importante y reconocida en el campo de las ediciones de revistas científicas. La dirección anterior realizó la postulación y actualmente están esperando la respuesta.
Además, menciona como desafío la vinculación de la revista con el pregrado y con la formación profesional. Por una parte, porque a través de la colaboración de estudiantes en la publicación se pueden acercar al trabajo editorial, pero también porque podría ser una fuente de insumos valiosos para el aprendizaje y para mantenerse actualizados en términos de la investigación en psicología y ciencias sociales.
A lo largo de los años han tenido conexión con el Doctorado en Psicología, dado que los estudiantes tenían la posibilidad de integrarse al equipo “En el último tiempo dejó de operar, pero queremos recuperarlo porque es espacio importante de colaboración. Actualmente, cuando nos llegan artículos en los temas que trabajan los estudiantes, les pedimos que nos ayuden a hacer el primer filtro porque nos pueden dar recomendaciones en temas que son de su experticia. En ese sentido, reconocemos su trabajo”, señaló.
Nuevo número
Sujetos y comunidades frente a problemas contemporáneos es el título de la última edición que lanzó la Revista Psicoperspectivas en el mes de julio. Con tres ediciones por año, la revista reúne en esta ocasión 9 investigaciones desarrolladas en Colombia, Portugal y Chile que abordan diferentes ámbitos de investigación: educación, salud mental, comunidades y trabajo.
Según la introducción al número “El hilo conductor de esta aparente dispersión temática sería la pregunta por los sujetos y las comunidades ante los problemas contemporáneos que atraviesan nuestra cotidianidad”.
En este contexto, Psicoperspectivas se proyecta como una revista que difunde el conocimiento que surge desde nuestras realidades locales, promoviendo un diálogo interdisciplinario en el acontecer global de la psicología y las ciencias sociales.
Lo/as invitamos a leer esta edición y a revisar las anteriores aquí