Observatorio de Género(s) de la Escuela de Periodismo PUCV realiza conversatorio sobre violencia en el pololeo
La actividad fue organizada en conjunto con la Red de Académicas PUCV y tuvo como invitada a la profesora Luisa Castaldi de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad.
“Violencia en el pololeo: explorando el amor entre miedo, rabia y confusión” fue el título del conversatorio organizado por el Observatorio de Género(s) de nuestra Escuela y la Red de Académicas PUCV. En este, estudiantes y profesores(as) pudieron conversar con la académica y psicóloga, Luisa Castaldi, sobre lo que significa el amor en la juventud.
“Acá no hay expertos, los temas de violencia nos atañen a todos y debemos recuperar la capacidad de hacernos cargo” planteó la profesora al iniciar su intervención, reflexionando sobre el rol de los especialistas en el tema y la responsabilidad compartida con la sociedad en su conjunto.
“Yo creo que a los jóvenes les toca una tarea grande, pero esperanzadora desde mi punto de vista. Uno podría pensar que nosotros, los adultos, les hemos pasado un mundo con muchos problemas, pero depende de cómo uno lo mire, porque también de estos problemas hoy se puede hablar. Los jóvenes recogen herencias de todas las generaciones, entonces, frente a la herencia uno tiene dos posibilidades: o le saca provecho y va avanzando o se despilfarra esa herencia.

Yo creo que en términos sociales pasa un poco lo mismo, tú puedes repetir siempre lo mismo o abrir tu mente y preguntarte cómo poder ir elaborando ciertos temas como estos que son caminos desconocidos, nadie sabe qué hacer con algo que no ha sido resuelto, entonces, hay que ir recorriendo caminos juntos” comentó la académica en relación a los desafíos que tienen los jóvenes para construir relaciones menos violentas y abusivas.
En su presentación, la psicóloga hizo un repaso sobre las relaciones interpersonales en la actualidad, con especial énfasis en los vínculos afectivos adolescentes y juveniles que, desde lo que plantea, están marcados por una de las mayores incongruencias: existe un permanente contraste entre la idealización del amor en edad joven con nociones muy arraigadas en nuestra cultura como que “el amor todo lo resuelve” y las vivencias y conflictos del día a día que obligan a hacer constantes negociaciones en torno a la relación, generando incertidumbre y rabia.
Sobre su impresión del conversatorio, Roció Ortiz, estudiante y una de las integrantes fundadoras del Observatorio de Género(s), dijo: “Me llamó mucho la atención porque sobre violencia en el pololeo, uno siempre cree que sabe muchas cosas, por ejemplo, sabes que si la otra persona te grita ya es un tipo de violencia. Pero, ahondar en ciertas actitudes te hace tener una reflexión más crítica con respecto a ti mismo como persona que también puede ejercer violencia, porque hay muchas cosas que naturalizamos y no vemos como violencia. A mí me sirvió mucho porque no sólo se aplica a las relaciones de pareja, sino a las relaciones interpersonales en general”.
“Me sorprendió porque yo iba con otra idea: pensé que iba a ser casi como una guía para identificar actos violentos y tips para enfrentarlos si uno los sufría. Pero, al final fue más que todo un conversatorio que guió sobre cómo comprender el origen de la violencia en uno, esta idea de que uno está siempre en relación con otro, yo no soy violento porque sí, lo soy porque me relaciono con otro, porque espero algo del otro y eso genera confusión, no sabes qué hacer porque el otro también espera algo de ti”, comentó por su parte la estudiante Isidora Ocares.
A modo de contexto, sobre la situación en nuestro país, la académica también se refirió a la más reciente encuesta de INJUV sobre violencia en el pololeo, donde se detecta que los niveles de violencia no han disminuido en relación a años anteriores, pero ha crecido la capacidad de los y las jóvenes para detectarla. Al respecto, un tema que no es posible dejar del lado en las relaciones juveniles tiene que ver con el uso de redes sociales. Según este sondeo, la violencia por redes sociales tiende a ser considerada menormente como “nada aceptable” cuando se contrasta con acciones relacionadas con violencia psicológica, física, sexual o económica, lo que plantea un gran desafío en un contexto marcado por la experiencia digital como constitutiva de nuestras vidas.
Aunando esfuerzos en la universidad
Esta actividad fue organizada en conjunto por el Observatorio de Género(s) de la Escuela de Periodismo con el apoyo Red de Académicas PUCV. Sobre la invitación a Luisa Castaldi, la profesora María Soledad Vargas, quien es parte de ambas organizaciones, comentó: “Nos interesaba mucho la línea de trabajo que ella desarrolla que tiene relación con la salud mental en la juventud, y a partir de eso, un tema específico que es la violencia en el pololeo. Entonces, hoy día, cuando los índices de violencia en la sociedad siguen siendo muy altos, pensamos que sería interesante tener una especialista que abordara esos temas y, de hecho, tuvimos una muy buena convocatoria por parte de los estudiantes que era nuestro público objetivo”.
Sobre su participación en esta instancia y en la Red de Académicas, Luisa Castaldi destacó que le parece importante “poder aunar miradas, esfuerzos, poder discutir sobre esto que es un tema país, que nos concierne a todos y que nadie tiene la respuesta final. Rescato la posibilidad de construir espacios en donde cada académica, desde su propia mirada pueda contribuir a generar más claridad, más conciencia, abrirse recíprocamente las mentes, eso ha sido un plus de este año”.
Sobre este mismo tema, la estudiante Rocío Ortiz, del Observatorio de Género(s) destacó la importancia de aunar esfuerzos entre estas dos instancias universitarias: “Creo que necesario que comencemos a conectar las redes que tenemos un horizonte en común hay puntos que convergen y es necesario que las organizaciones interuniversitarias se junten” mencionó.
Por: Vinculación con el Medio – Escuela de Periodismo PUCV