Profesora de la Escuela de Psicología recibió premio de tesis doctoral de la UAB
Tras obtener una beca de estudios en el extranjero, otorgada por Conicyt, el año 2008, la Doctora y docente de la Escuela de Psicología PUCV, Carla Fardella, recibió el reconocimiento máximo de premios extraordinarios de tesis doctorales, otorgado por el Departamento de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona, (UAB).

Este proceso de adjudicación comenzó el año 2013, donde se postularon las investigaciones realizadas por la Escuela de Postgrado de la UAB, de los cursos 2012-2013 y 2013-2014, donde Fardella defendió su tesis doctoral el año 2013, obteniendo la calificación de Apto/Excelente Cum laude, siendo propuesta como candidata.
Es de esta manera que el tribunal evaluador de dicha casa de estudios otorgó el reconocimiento a la investigación de la doctora, titulada: «La Neoliberalización de la profesión docente en Chile. Adscripción, Creación y Cotidianidad de los cambios», tesis que, basados en los criterios de selección: Originalidad y relevancia de la temática del estudio, Recomendaciones tribunales tesis, Publicaciones derivadas de la tesis, Transferencia de conocimiento y Respuestas de la dirección de la tesis a preguntas específicas de este tribunal evaluador, obtuvo el premio extraordinario, recibiendo además de una certificación, un premio económico que constó en la devolución de parte de las tasas de pago por sus estudios en la UAB.
La docente Fardella explicó que, «en segundo año de estudio de doctorado, me adjudiqué esta beca Conicyt y me fui a España a la Universidad Autónoma de Barcelona a hacer mi Doctorado en Psicología Social. Ahí comencé a trabajar con los doctores, Félix Vásquez y Juan Muñoz, quienes guiaron mi investigación doctoral». Una investigación en torno a cómo se ha reformado la gestión de la educación pública en las últimas décadas de acuerdo a los lineamentos neoliberales y cómo esto ha transformado radicalmente el escenario de trabajo de los profesores de establecimientos escolares públicos. Estos cambios han traído nuevas regulaciones laborales para los profesores, a la vez que nuevas demandas de profesionalización de la carrera docente, instalando una nueva lógica para gestionar la principal fuerza laboral del mundo educativo. “Sin embargo, el paso del tiempo evidencia que los profesores no responden según lo planificado por estas reformas, dificultando la puesta en marcha de las políticas de fortalecimiento docente de corte neoliberal, agregó.».
Según lo que plantea Fardella, La investigación que se presenta tuvo por propósito conocer, a través del discurso docente, cómo se reconfiguran las prácticas cotidianas y el sujeto docente en un contexto de transformación neoliberal las políticas públicas educativas. «Esta investigación, que se realizó en España, pero con datos tomados con profesores de Chile, comienza con un trabajo de exploración del desempeño de los profesores, sin toda esta valoración negativa que ya arrastra la literatura, la academia y la opinión pública. Esto se convierte en una investigación bien creativa, innovadora y muy honesta, desde las ganas de conocer y comprender el trabajo docente. En el fondo hay un rescate de la autonomía y la discrecionalidad profesional. Ellos quieren evaluarse, pero con sus propios criterios, criterios que sean colegiados, no que vengan de afuera a hacerlo, una evaluación que les haga sentido a ellos», explicó.
Frente al reconocimiento de su investigación, la joven doctora en Psicología Social señaló que, «me hace sentir que vamos bien. Que vamos por un buen camino, porque es un tremendo valor, ser mujer, mamá y científica, en un mundo súper masculino y competitivo. Y me alegro también por quienes me acompañaron en este periodo. Es un premio merecido para el soporte que hubo en todo momento detrás de este trabajo, para aquellos profesores que trabajaron conmigo, mostrándome su mundo. Para mis tutores, Félix y Juan, ya que gracias a ellos se desarrollaron todos los diálogos que se concretan en esa investigación y para Vicente, mi colega».