Profesores de Psicología PUCV fortalecen malla curricular a través de un Proyecto de Mejoramiento

La iniciativa estuvo a cargo de los académicos Rodrigo Piñones y Javiera Pavez

A través de un proyecto adjudicado del Programa de Mejoramiento, Innovación e Investigación de la Docencia Universitaria de la PUCV, académicos de nuestra Escuela estuvieron trabajando durante este año en torno al “Diseño e implementación de una estrategia evaluativa basada en investigación acción participativa para el sistema de formación modular e interdisciplinar en primer año de la carrera de Psicología”.

Académica Javiera Pavez y Rodrigo Piñones

Esta tarea comenzó en el año 2020. De acuerdo al director del proyecto, Rodrigo Piñones, a un grupo de profesores se les solicitó en un Consejo de Escuela diseñar un sistema formativo que potenciara dos puntos en ramos de primer año de la carrera: la modularización de las asignaturas y la integración de las mismas.

“Ahí se ensayaron un par de cosas, y de esa experiencia del 2020 surgieron dos temas. Uno, desde una perspectiva curricular y pedagógica, articular mejor los resultados de aprendizaje de las asignaturas. Dos, diseñar y utilizar un sistema de evaluación que fuese más eficiente en dar cuenta si los estudiantes desarrollaron esos resultados de aprendizaje. Ahí surgen los proyectos del 2021 y 2022”, explicó Piñones.

En el proyecto desarrollado en 2021, llamado “Un modelo de evaluación integrada para la formación modular en Psicología”, se diseñó una matriz de integración o de especificidad, un instrumento de evaluación conjunto y, por último, se implementó una evaluación conjunta en la que participaron cuatro asignaturas de primer año. Gracias a este trabajo, se pudo articular unidades temáticas, resultados de aprendizaje, competencias académicas y evaluaciones en esas asignaturas.

A partir de esa experiencia, nace la necesidad del proyecto realizado durante este año. En esa línea, Rodrigo Piñones comenta que “entre los colegas pensamos que, como se volvía a la presencialidad, sería bueno llevar a cabo un trabajo de investigación que tuviese como base un enfoque etnográfico. Ahí los estudiantes lo que tenían que realizar, en concreto, fue definir una temática de investigación que estuviera relacionada con la psicología, y con el estudio de la psicología desde un enfoque sociocultural, etnográfico”.

Se buscaba, además, que esa investigación se pudiese articular y analizar con contenidos de las tres asignaturas de primer año que estuvieron involucradas en el proyecto, es decir, “Teoría social y mundo contemporáneo”, “Historia de la psicología” y “Antropología cultural”.

Para desarrollar esta tarea, se contó con la participación del académico Guillermo Rivera y las académicas Valeria Yáñez, Javiera García, Carolina Urbina, Cristhie Mella y Javiera Pavez, quien fue la subdirectora del proyecto. También colaboraron los profesionales de apoyo Felipe Núñez y Maximiliano Silva, y ayudantes de segundo y tercer año de la carrera.

En cuanto a los resultados de esta experiencia, el profesor Piñones opina que “los estudiantes valoraron positivamente todo el proyecto. Una de las cosas que más rescato es que efectivamente vincularon la psicología con la realidad regional, ya sea chilena o latinoamericana. Les permitió tener una primera aproximación a la investigación, que también es un eje central dentro de nuestra formación. Les permitió, algo muy bonito que ellos reconocen, conocer a sus compañeros de primer año. De las dimensiones de evaluación, como resultados de aprendizaje que nosotros no declaramos, estuvo el trabajo en equipo, aprender a comunicarse de forma asertiva, tratar de aproximarse a un fenómeno psicosocial desde una perspectiva etnográfica. Eso fue super positivo, lo reconocieron y lo valoraron harto”.