Psicoanálisis y feminismo: una mirada a los fenómenos actuales desde la disciplina
Con el propósito de compartir diversas miradas sobre el cruce del psicoanálisis con fenómenos actuales de la relación entre los sexos que el feminismo ha puesto en la escena pública, la Clínica Psicológica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizó el seminario “Lo erótico y lo político: trampas de lo amoroso en el siglo XXI”, donde expusieron psicoanalistas tanto chilenos como argentinos.
En torno a diversas cuestiones como el papel del cuerpo en la determinación de la posición sexual, la posibilidad de superación del binarismo sexual, las complejidades del deseo frente a la discursividad de una época y sus ideales, la pregunta por lo masculino en tiempos de feminismos, la cuestión de la responsabilidad subjetiva frente a la propia modalidad de goce, y muchos otros, la actividad contó con la participación de Rogelio Senar, Constanza Michelson, María Olga Herreros, Paula Iturra, Patricia Hanono, Silvia Macri, Miguel Reyes, Rosa Lagos y Patricia Factorovic.

Marcela González, directora de la Clínica Psicológica y organizadora del evento, comenta que el encuentro fue muy enriquecedor, en tanto permitió abordar diversos fenómenos desde el punto de vista de la disciplina psicoanalítica: “Frente a la posición conservadora del psicoanálisis que el feminismo ha cuestionado históricamente, respondemos aceptando el desafío lacaniano de estar a la altura de la época; es decir, aceptar interrogarnos, desde el psicoanálisis, por los aspectos más complejos de la lectura psicoanalítica frente a las temáticas de la diferencia sexual, intentando ir más allá de la repetición de “axiomas” y teorías lacanianas que son conocidas por los analistas, pero que pueden obstaculizar la posibilidad de re interrogarnos y darle otra vuelta a lo que creíamos ya saber”.
En este sentido, la docente señala que es de suma importancia abordar lo político e ideológico que el auge del feminismo pone en primer plano respecto a la asimetría entre los sexos, considerando la problemática no sólo a nivel consciente o racional, sino también inconsciente, al incorporar el deseo, el erotismo, el goce, el amor, como variables cuya injerencia es central al momento de significar las experiencias vividas como conflictivas o incluso traumáticas.
Al respecto, agrega: “Nos toca vivir una época bien particular de cambios, donde la revolución feminista ha ido permeando las relaciones amorosas, sociales y políticas de todos y todas. Pero al mismo tiempo, mientras hay demanda de mayor apertura y simetría en las relaciones de acuerdo a los ideales que las sostienen, vemos también que los niveles de crueldad y deshumanización de la violencia hacia las mujeres alcanzan niveles inimaginables”.
Finalmente, destacó la importancia de organizar instancias académicas de esta naturaleza “Es interesante y necesario socialmente hablando, poder compartir estas reflexiones con la comunidad, acercando el psicoanálisis a lo político, y debatiendo abiertamente sobre temáticas que hoy nos incumben a todos y todas en tanto seres sexuados, sin excepción, pero cada cual a su manera”, concluyó.