Psicología y transformaciones sociales en el campo de las comunidades y desarrollo social: línea de investigación del Doctorado en Psicología PUCV avanza hacia la consolidación
Destacan estudios sobre justicia y paz, infancias y liderazgos comunitarios
Con la conformación del grupo de Acción y Reflexión en Comunidades Notros, estudiantes y académicas de la Escuela de Psicología marcaron un hito en cuanto a la consolidación de la línea de investigación en el campo de las comunidades y desarrollo social que se realiza en el Doctorado en Psicología PUCV.
Entre sus temas de interés se encuentran las organizaciones y movimientos de base y/o territoriales, el liderazgo social, la infancia, las relaciones interculturales y la justicia social.
La Dra. María Isabel Reyes Espejo, académica de Claustro de Doctorado en Psicología PUCV, responsable del proyecto MEC N° 80180042: Desarrollo y fortalecimiento de redes de conocimiento e investi- gación en psicología con perspectiva de género:

articulando prácticas éticas a nivel de pre y postgrado y co-investigadora del FONDECYT 1181834: Trayectorias de desarrollo profesional docente en el ámbito de la educación en ciencias: (re)significando el aporte del trabajo colaborativo, destaca el compromiso social como un componente transversal a las investigaciones en esta área.
“Existe una preocupación por vincularla a las organizaciones sociales, las comunidades y sus problemas, es decir, que no sea una investigación extractivista, sino que aporte a las comunidades y tenga impacto en ellas”.
El fortalecimiento del liderazgo comunitario es un tema que cruza varias de las investigaciones y tesis en curso. “Esta perspectiva aspira a la transformación, a la recuperación del tejido social. Es necesario entender que este liderazgo no está en un cuerpo, sino que circula y tiene que ver con el contexto situado y las personas con las que se trabaja. Implica demandar a las colectividades para que se hagan responsables de su participación para volver a articular la organización social”, comenta la académica
Otro campo de estudio ampliamente explorado en esta línea es la infancia; que en el Doctorado en Psicología PUCV está a cargo de la Dra. Manuela García Quiroga, quien actualmente es investigadora asociada del proyecto MEC N° 80180047 “Análisis comparado de los sistemas de protección infantil: aportes al desarrollo de un sistema en chile basado en el respeto de los derechos de los niños”. Además, es investigadora principal del proyecto DI Emergente “Participación infantil en los sistemas de protección”
En su trayectoria ha indagado en la construcción de vínculos de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en cuidados alternativos, tanto en la modalidad de familias de acogidas, así como también en residencias.
Otro ejemplo de investigación en este campo es lo que está realizando Valentina Vallejo, estudiante del programa, que está analizando construcción social de la maternidad y abuso sexual transgeneracional. A través de un estudio social crítico, revisará discursos sociales imperantes en torno a la maternidad de mujeres que han tenido una historia de agresión sexual y esto se ha repetido en sus hijos.
“Mi hipótesis es que a nivel social tenemos una mirada bastante homogenizante de la maternidad, con un foco bien individual de la responsabilidad del cuidado. Por eso, el estudio apunta a relevar el papel que agentes comunitarios han tenido (o no) y para eso vamos a investigar directamente con estas mujeres y también con ejecutores de la política pública”, comenta Valentina.
Esta tesis está siendo guiada por la Dra. Manuela García Quiroga y la Dra. María Isabel Reyes Espejo, quienes aportan a la comprensión del fenómeno desde sus áreas de experticia.
Vinculación con la comunidad e influencia en las políticas públicas
Un aspecto en común de los estudios realizados en esta línea es el análisis de políticas públicas, tanto para entender cómo se piensan desde la administración, así como también para influir en las mismas a través de los diferentes insumos generados en la investigación.
“Ser capaces de informar y nutrir los programas, las políticas públicas y los debates sobre temas relevantes en el país es una de nuestras principales preocupaciones y por eso, vincular la academia con la práctica y los actores relevantes es los distintos niveles es un desafío”, indicó la Dra. Manuela García.
Valentina Vallejo agrega “Yo entré al programa porque siento que falta un nexo entre la academia y la ejecución misma. Lo bonito de lo comunitario es que siento que el motor transversal es la ética. En todas las investigaciones hay un aporte directo hacia la comunidad, los participantes y es hacia ellos que queremos contribuir. Ahí está el poder”
Notros: Grupo de Acción y Reflexión en Comunidades
Aportar a la reflexión en la comunidad, generar una instancia de encuentro académico y abordar temas contingentes son las principales preocupaciones del grupo de Acción y Reflexión en Comunidades Notros, conformado recientemente por académicas y estudiantes de postgrado de la Escuela de Psicología PUCV. Este equipo recupera su nombre de un árbol nativo que tiene la propiedad de nutrir y regenerar la tierra cuando ha sido dañada.
Esta inspiración lo/as orienta a desarrollar acciones y reflexiones que aporten al fortalecimiento de las comunidades como espacios colaborativos donde se experimenta el vínculo social y se confrontan las lógicas individualistas y competitivas del modelo social actual. Se definen como un colectivo que, desde la riqueza de su diversidad, pretende aportar a la comprensión de las Transformaciones Sociales en el campo de las Comunidades y Desarrollo Social. Actualmente, sus líneas de trabajo están en los temas de Paz, Justicia y Conflicto; Organizaciones y Movimientos de base y/o territoriales; Sistemas de Cuidado e Infancia; Salud y Buen Vivir e Inclusión Social.
Según comenta Valentina Vallejo, varias personas realizando investigaciones en el área creían que era necesario organizarse para aunar fuerzas “sentimos que es bueno visibilizar lo que se está haciendo. Ahora estamos en esa etapa de sistematizar y tomar ciertas posiciones y transmitirlas más coordinadamente”.
Actualmente, el colectivo está conformado por: Eliana Bedoya, Nadia Poblete, Yuvitza Reyes, René Squella, Manuela García, Valentina Vallejo, Nicolle Mazzucchelli, Francisco Aguayo, Lorena Nuñez y María Isabel Reyes.
Para este año, los objetivos del grupo son iniciar un proyecto de fortalecimiento en esta línea de investigación, que les permita aportar a la transformación social “Es súper importante no quedarnos sólo en el plano discursivo, reflexivo y de producción de conocimiento formal, sino que también traducirlo en acciones más concretas orientadas a quienes o por quienes investigamos”, finaliza Valentina.