Psicólogos especialistas en políticas públicas dialogaron en seminario abierto de la escuela de psicología

El psicólogo uruguayo, Jorge Chávez Bidart y los psicólogos chilenos, Luis Toledo Araya y Alicia Varela Hidalgo- ambos profesionales de la JUNJI- se reunieron en el seminario abierto “Prácticas psicosociales en Chile y Uruguay: diálogos sobre políticas públicas y comunidad” de la Escuela de Psicología de la  Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

En conjunto, los expertos reflexionaron en torno a las implicancias de las prácticas profesionales de los psicólogos y psicólogas en la construcción de las mismas.  El académico Jorge Chávez, con más de 20 años de trayectoria en la universidad La República de Uruguay,  expuso que la política pública se puede investigar mientras se está realizando, es decir, en las prácticas cotidianas de los actores en el territorio.

El investigador uruguayo expresó que «hay que reconocer que en el campo de las políticas públicas -como en cualquier área de intervención- hay intereses, no sólo negativos, sino que los intereses que uno quiere lograr, y estos hay que transformarlos en un interés común. En la actualidad, los discursos son muy complementarios, pero a veces las prácticas nos llevan a tensiones, en una realidad mucho más compleja y heterogénea».

En tanto, Los profesionales chilenos que trabajan directamente en la formulación y evaluación de programas de la política pública en nuestro país, a través de JUNJI, valoraron esta instancia, ya que «este espacio de encuentro nos permite mirar nuestro quehacer, nuestros ámbitos de incidencia en las políticas públicas y cómo nos vinculamos con la comunidad», afirmó Alicia Varela.

«Los psicólogos hemos ido ocupando cargos que nos permiten ser parte en este circuito, desde la intervención directa y en los diseños e implementaciones. No sólo trabajamos desde las subjetividades, también reconocemos recursos comunitarios y grupales, vemos la incidencia de la cultura local en las prácticas cotidianas. Tenemos mucho que aportar», aseveró la psicóloga y Coordinadora Nacional de los Programas PMI, CASH y CECI de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.

Esta actividad académica formó parte del proyecto Fondecyt Nº 11150443, dirigido por la Profesora María Isabel Reyes, que busca estudiar la Performatividad del liderazgo en contextos psicosociales y comunitarios, realizando un análisis multidimensional de discursos, narrativas y prácticas asociadas a programas sociales, para el abordaje de la desigualdad en el Chile actual. En este proyecto participan estudiantes y profesionales de las PUCV, USACH y Universidad Santo Tomás, para más información ver: http://performatividadyliderazgo.cl/web/