Reflexión y proyecciones: día internacional contra la violencia de género se conmemora con conversatorio abierto a la comunidad
Abordar la incidencia de los cambios sociales en la cotidianidad de las relaciones, así como también proyectar líneas de acción, fueron los principales propósitos del conversatorio “Violencias cotidianas: desde el macro al micro contexto” realizado en la Escuela de Psicología el pasado 25 de noviembre.
La actividad, organizada junto a la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso y la Red de Académicas PUCV, contó con la participación de las investigadoras Nadia Poblete, del Doctorado en Psicología PUCV; Verónica Schild, profesora Emérita de la University of Western Ontario; Silvia Reyes de la Escuela de Psicología UV y María Soledad Vargas, de la Escuela de Periodismo PUCV.

Sobre el propósito del conversatorio, la organizadora Luisa Castaldi, comentó: “En un principio, partimos de la idea de comentar qué ha pasado en las universidades a propósito de la implementación de protocolos en contra de la violencia y el acoso, pero después del estallido social pensamos que era importante plantear temas relacionados con la violencia ejercida desde el Estado”.
Nadia Poblete dio inicio a la actividad, presentando un adelanto de su proyecto de tesis doctoral que hace un recorrido por la lectura que tienen varias autoras sobre el significado de la violación y la violencia hacia la mujer en el contexto de guerra o conflicto social.
“La idea fue comenzar desde el uso de cuerpo de la mujer como instrumento de agresiones, hasta llegar a lo que va pasando en los micro contextos. Es decir, como la violencia asume distintas formas con un énfasis en que el protocolo y las leyes han tenido efectos, entonces hay que hacerse la pregunta de qué está pasando con eso”, indicó Luisa.

Verónica Schild, profesora Emérita de Ciencias Políticas en la University of Western Ontario, plantea entender la violencia según las tres dimensiones que propone el autor Noruego Johan Galtun. Una es la dominante, donde se identifica un actor. En segundo lugar está la violencia estructural, que tiene que ver con estos contextos en que se genera este otro tipo de violencia silenciada. Y el tercero es la violencia cultural, que son las dimensiones simbólicas de nuestra vida que se utilizan para justificar los otros actos.
Schild plantea que la contribución de feminismo al concepto ha sido entender el patriarcado como sistema cultural que permite asimilar cómo opera la violencia, vinculando las tres dimensiones. “Lo clave es comprender el concepto de género que hace referencia a relaciones desiguales de poder, basado en la noción de jerarquía de poder, donde lo masculino está siempre por encima de lo femenino. Esto no tiene relación directa con el sexo biológico, sino que son construcciones sociales”, indica.
Por otra parte, Silvia Reyes, psicóloga de la Universidad de Valparaíso, abordó el tema desde la perspectiva de la violencia en las relaciones de pareja. En esta oportunidad, mostró la evolución del concepto y presentó algunas cifras: el 2018, según la Organización para las Naciones Unidas (ONU), el 35% de las mujeres en el mundo han sufrido violencia de pareja y sexual.

Además, precisó que cuando una mujer sufre violencia física, al mismo tiempo vive violencia complementaria psicológica, dado que el golpe es sólo la manifestación visible y, teniendo en cuenta lo anterior, muchas parejas no identifican este tipo de actos, porque los consideran circunstanciales e intrascendentes.
Para finalizar las exposiciones, la profesora de la Escuela de Periodismo PUCV, Soledad Vargas, presentó el proyecto UniTWIN Network for Gender, Media and ICTs, que reúne a 19 universidades para promover la inclusión de la perspectiva de género en las mallas curriculares de las escuelas de periodismo y comunicación en todo el mundo.

Impartir un curso optativo de Género, Medios y TIC’s ha sido una de las acciones concretas de este proyecto. Sobre esta iniciativa, la profesora indicó que la violencia contra la mujer ha sido identificada como el principal obstáculo para el cumplimiento de los Derechos Humanos y, por lo mismo, es muy compleja y debe abordarse desde diferentes enfoques. Por ejemplo, la economía política de las comunicaciones, la interculturalidad y la postcolonialidad.
Para cerrar el conversatorio, el público participó de una extensa ronda de preguntas acerca de las exposiciones y otras inquietudes relacionadas con las diferentes áreas de experticia de las académicas.