René Valdés: «El sello del Doctorado tiene que ver con el impacto social de la investigación”
Enriquecer las experiencias de investigación de los estudiantes del Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es uno de los principales objetivos de la internacionalización que impulsa el programa. En esta línea, el trabajo del Claustro apunta a potenciar vínculos a través de pasantías, asistencias a congresos y la cotutela de tesis.
René Valdés, estudiante que se encuentra en la etapa final de su proyecto de tesis “Prácticas de liderazgo de equipos directivos en el desarrollo de culturas inclusivas en escuelas de la región de Valparaíso”, realizó una pasantía en España.
Durante su estadía visitó la Universidad de Huelva, donde trabajó con la profesora Inmaculada Gómez Hurtado, quien integra su comisión revisora de tesis y se desempeña como investigadora en el Grupo de Investigación DOCE. Este equipo trabaja en diversos ámbitos constituidos alrededor de la Didáctica, la Organización y Evaluación de los Centros Educativos, la Formación del Profesorado y la Innovación Educativa, el Liderazgo y la Educación en/para la Diversidad. Además, participó de diversas entrevistas y expuso sus resultados en la Universidad de Granada, donde trabajó con la profesora María José León.
¿De dónde nace el interés por investigar en el área de la educación?
Soy profesor de Educación Especial Diferenciada y después hice el magíster en Educación Especial y Psicopedagogía. Me formé en la universidad Católica del Maule, que tenía un curriculum con orientación inclusiva y desde ahí nace fuertemente mi interés. Cuando trabajé en escuelas me di cuenta que los directivos son relevantes en la toma de decisiones y que si construían culturas inclusivas, las escuelas tenían más facilidades para avanzar. Por eso seguí esta línea de investigación.
¿Qué comparación sobre el desarrollo de culturas inclusivas haces entre Chile y España?
Lo que aparece en los resultados y concuerda con lo que vi en España, es que cuando hay un liderazgo fuertemente asociado a temas valóricos, centrados en las relaciones humanas y en la colaboración, hay más posibilidades por un lado de construir culturas inclusivas, y por otro lado, responder a la presión de las políticas públicas.
Es el caso de una escuela donde trabajé en Quilpué. Ahí había una cultura inclusiva bastante desarrollada y en paralelo, les empezó a ir bien en los instrumentos estandarizados, tuvieron excelencia académica y subieron en los niveles que establece la Agencia de calidad. El trabajar en comunidad ayuda a la escuela a enfrentar las políticas públicas y también a tener buen rendimiento en el ámbito curricular.
Ahí se trabajaba desde una cultura de aceptar la diversidad. En esta escuela los equipos directivos no responsabilizaban a las familias, porque creían que a pesar del contexto que tienen los estudiantes, la escuela puede enseñar igual y eso lo afirmaba el equipo directivo.
En relación a la línea de investigación Psicología y Transformaciones Sociales en el Campo de la Educación ¿participaste en algún proyecto?
En mi paso por el Doctorado participé en dos investigaciones FONDECYT. Con Verónica López trabajé como personal técnico y también coordiné la parte administrativa. Ahí apoyé análisis cualitativos y cuantitativos, fuimos a hacer etnografía y analizamos resultados durante tres años. En el proyecto de Felipe Jiménez estuvimos en Santiago viendo qué hacen las escuelas con la población migrante. Para mi curriculum académico fue muy relevante participar de estas instancias porque ahora tengo un panorama más amplio de cómo es hacer investigación, no sólo por haber hecho un doctorado, sino por haber trabajado en equipos que hacen investigación aplicada. Pensar la investigación como un trabajo en comunidad es muy relevante para el aprendizaje.
A pocos meses de terminar el Doctorado ¿Cómo evalúas tu experiencia en el programa?
Para mí ha sido muy significativo, tanto en planos personales, como en lo profesional. En lo personal conocí gente muy cálida e hice amistades entre los profesores y los estudiantes. En lo profesional, he aprendido un montón en cuanto a cuestiones metodológicas y empíricas: cómo escribir, cómo publicar, y el foco de las investigaciones, porque el sello de este programa tiene que ver con el impacto social de la investigación
También he comprendido que la investigación tiene que influir en la política pública o en las escuelas. El paso por el doctorado ha sido bien integral en mi formación, pero el valor agregado que yo le doy es la participación de nosotros en los proyectos de investigación de los profesores. Mientras estudiaba también fui ayudante doctoral de la revista Psicoperspectivas, en segundo año, entonces todas estas experiencias yo las atribuyo a un mismo cuerpo de actividades, que terminan nutriéndote como investigador en formación.