Representantes del mundo académico se reúnen para analizar el fenómeno migratorio en educación
En el marco de la presentación de los resultados de la segunda fase del proyecto Fondecyt N°11150831 dirigido por el Dr. Felipe Jiménez Vargas, docente de la Escuela de Psicología e investigador asociado del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, se realizó un seminario en donde académicos/as de disciplinas como la antropología, sociología, derecho, pedagogía y psicología, expusieron sobre migración y escuela.
Junto con hacer un balance de los diferentes dispositivos de acogida que las escuelas han ido implementando para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes y las propias escuelas ante la llegada de estudiantes extranjeros, la actividad permitió visibilizar la falta de espacios de asesoramiento que permita a las escuelas traspasar a prácticas las incipientes políticas educativas en la materia.
La actividad contó con la participación de Monica da Silva, psicóloga e investigadora de la Facultad de Psicología en la Universidad de la República, Uruguay; Carolina Stefoni, socióloga e investigadora del departamento de sociología de la Universidad Alberto Hurtado y Ramiro Catalán, antropólogo e investigador del Centro de Investigación en Educación Inclusiva de la Pontificia Universidad Católica dé Valparaíso.

En este sentido, enfatizó en la necesidad de aumentar la investigación académica, considerando que entre 2005 y 2017 se cuadriplicó el número de estudiantes extranjeros en las escuelas, aumentando de 15 mil a 60 mil estudiantes. Esto sumado a la diversificación en la migración, con la aparición nuevas nacionalidades y la consolidación de otras, como la comunidad haitiana y la llegada de refugiados sirios, por ejemplo.
«Para esta investigación hicimos un mapeo y concluimos que en los últimos 12 años en Chile no hay más de 30 artículos científicos sobre el tema y la mayoría son bastante exploratorios», indicó Felipe Jimenez
En esta misma línea, la investigadora uruguaya Mónica da Silva, comentó que la situación en Uruguay es similar, ya que la investigación académica en relación a migración y escuela se encuentra aún en una fase inicial.
En la oportunidad, los y las académicos/as también profundizaron en el rol que cumple el estado y la sociedad civil en la inclusión efectiva de estudiantes extranjeros. «Un aspecto muy relevante que se escapa de la investigación es la cotidianidad de los alumnos fuera del espacio escolar y ese es un problema que no sólo se da en estudios en contextos migratorios, sino que es una realidad en todas las escuelas», señaló Ramiro Catalán.
Una de las apuestas del equipo de investigación GRÏNTE liderado por el Dr. Jiménez, ha sido justamente diseñar e implementar nuevas formas de investigación educativa basadas en la idea de agencias inter-profesionales, poniendo de esta manera la investigación al servicio del acompañamiento de las comunidades educativas en la resolución de las problemáticas asociadas a la incorporación de estudiantes extranjeros.
