Se desarrolló conversatorio en torno a las Experiencias Docentes Indígenas Frente al Curriculum
El espacio se organizó desde el Doctorado en Psicología PUCV junto al Centro de Investigación para la Educación Inclusiva
El pasado martes 11 de octubre se llevó a cabo el conversatorio “Experiencias Docentes Indígenas Frente al Curriculum” en la Sala de Conferencias del Centro Eduinclusiva. Espacio en el cual expusieron diversos docentes pertenecientes al pueblo Chango, Aymara y Atacameño.
El puntapié inicial de la jornada lo realizó el estudiante del programa de Doctorado en Psicología de la PUCV, Carlos Miranda quien pertenece al pueblo likanantaí (Atacameño) y quien fue el encargado de mediar y comentar la actividad.
En sus palabras introductorias, comentó que desde la resistencia indígena “emerge la Epistemología del sur como un movimiento académico que trata de posicionar al indígena como un actor principal” y que a partir de la descolonización se propone que existen dos tipos de personas que habitan el Abya Yala (américa): quienes siempre estuvieron ahí y las generaciones invasoras o posteriores, es decir, quienes llegaron.
A partir del planteamiento presentado por el Dr (c) Carlos Miranda, se invitó a los profesores participantes a responder la pregunta: ¿Cómo viven su posición de docentes y cómo esto se contrapone a su vida de indígena al tener que formar profesionales que tiene que cumplir un curriculum que anula su saber y posición de indígena frente a quienes se están formando?
En primer lugar, intervino la psicóloga María Maldonado del pueblo Aymara, quien forma a profesionales de la educación. Luego, el profesor de música Victor Choque, del pueblo Aymara, continuó con el planteamiento de su perspectiva para finalmente dar paso al profesor Claudio Valle del pueblo Chango.
Para finalizar el espacio de conversación, los y las asistentes del lugar dialogaron con cada uno de los profesionales y comentaron sus puntos de vista que enriquecieron la experiencia de reflexión conjunta.