Se desarrolló conversatorio en torno a las investigaciones realizadas en Psicología Comunitaria
El espacio fue organizado por el colectivo Notros en colaboración de la Escuela de Psicología PUCV.

El pasado jueves 24 de noviembre se llevó a cabo la actividad denominada “Bordando participación para el buen vivir», como parte del ciclo de conversatorios Notros en Diálogo, en el edificio de nuestra Escuela de Psicología.
La instancia tuvo como finalidad crear espacios de reflexión entre docentes y estudiantes, con el objetivo de visibilizar las investigaciones realizadas por los/as alumnos/as de pregrado sobre experiencias medioambientales y transformaciones sociales.
La jornada inció con la Dr. María Isabel Reyes, docente de Psicología de la PUCV e integrante de Notros, quien se encargó de dar la bienvenida y explicar la dinámica de la charla. En sus palabras, comentó sobre la importancia del desarrollo de las comunidades y el rol de la psicología en la reconstrucción del tejido social.
En continuidad, la Dr. Javiera Pavez y el Dr. Luis Jiménez, miembros del colectivo, complementaron las palabras introductorias, agradeciendo la instancia y felicitando a los tesistas por avanzar en la formación académica.
La jornada de reflexión estuvo dividida en dos grandes bloques: Medio Ambiente y Performatividad. En cada instancia los/as estudiantes de pregrado presentaron sus tesis de Psicología Comunitaria.
El primer bloque comenzó con los/as tesistas Ignacia Córdova, María José Hernández, Martín Maldonado e Ignacio Moya, quienes expusieron sobre la investigación titulada “Significar el cuidado al medio ambiente desde los relatos de vida; una aproximación comunitaria” con el objetivo de entender desde la psicología el comportamiento de los habitantes de la zona las Achupallas, considerando el factor medioambiental y social.
Seguido por la presentación titulada “Narrativas Asociadas al Riesgo en la Población Santa Inés: Desenterrando la Contaminación Petroquímica”, abordada por las estudiantes Javiera Paz Cárcamo, Montserrat Inostroza y Dorin Suárez, quienes analizaron el comportamiento de los habitantes de Santa Inés, descubriendo la idea de negación en las personas sobre las consecuencias negativas del petroquímico.
El segundo bloque inició con la disertación de las alumnas Alejandra Valenzuela, Martina Kukuljan y Paulina Hevia, quienes presentaron su tesis titulada “Performatividad en las vivencias del género: construcciones y transformaciones trans no binarias en la V Región”. En este espacio las estudiantes destacaron la importancia de entender cómo las personas performan el género cuando tienen una posición política no binaria.
El último tema lo expuso la Dra.Valentina Vallejo Correa con la fotointervención basada en su tesis doctoral sobre mujeres con historias de abuso sexual transgeneracional. En palabras de la psicóloga, “este campo de investigación da cuenta de un fenómeno social urgente que crea desigualdad y que es necesario pensar y discutir”.
Para finalizar el encuentro, los y las asistentes del lugar dialogaron en conjunto comentando sus puntos de vista desde el enriquecimiento de experiencias y reflexión. Enfatizando en la importancia de crear espacios de sinergia entres docentes y estudiantes.