Se desarrolló presentación de libro que investiga violaciones
a los DD.HH en Chile
El ejemplar lleva por nombre «El Protocolo de Estambul de Naciones Unidas y la investigación de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes durante la democracia en Chile»
Durante la tarde del jueves 25 de noviembre 2022, en las dependencias de la Escuela de Psicología PUCV, se realizó la presentación del libro escrito por la ex alumna y actual docente de nuestra escuela, Jeannette Rosentreter, profesional experta en temáticas de derechos humanos, políticas públicas y psicología jurídica.
La actividad fue organizada en el contexto del curso de Victimología y Criminalidad y la Clínica Psicológica. En el espacio se contó con la participación de las docentes del curso Ps. Macarena Martínez y ps. Jeannette Rosentreter; la directora de la clínica ps. Luisa Castaldi y la psicóloga Natalia Díaz que actualmente se desempeña en Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).
El libro «El Protocolo de Estambul de Naciones Unidas y la investigación de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes durante la democracia en Chile» fue escrito gracias Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de la Cultura y las Artes y el patrimonio y este junto con abordar las violaciones a los DD.HH desde la teoría, además promete ser una herramienta forense para la evaluación de la tortura.
En la espacio, la Ps. Macarena Martínez enfatizó en la importancia que tiene este libro en el quehacer profesional comentando que “es un trabajo que está pensado para la psicología y quienes quieren trabajar en esta área. (…) Ustedes se van a dar cuenta que nuestra opinión de experto sirve mucho y es un privilegio aportar desde nuestra experticia”.
Por otra parte, la directora de la Clínica Psicológica, Luisa Castaldi, comentó su emoción y orgullo por estar en el espacio y escuchar a quienes en el pasado fueron sus alumnas. Además, entregó una visión desde una perspectiva personal describiendo que su primer trabajo en Chile fue en derechos humanos y “en ese tiempo no existía el Protocolo de Estambul. Es de 1999, imagínense cuántos años de tortura existieron antes de que se hablara de la tortura como un atentado a la persona (…) y el hablar del protocolo en este libro, tiene un gesto político de hacernos cargo de lo que pasar en nuestro entorno social “.
La psicóloga Natalia Díaz, ex alumna de nuestra escuela, relató su experiencia en el INDH y desde de una cita presente en el libro, que describe cómo en chile tenemos una postura donde ha existido una legitimidad y tolerancia a aplicar el dolor y lo necesario que se vuelve no solo la rehabilitación de las víctimas sino que una transformación de las ideas de todos quienes trabajan en este tema, comentó la importancia de cómo “desde nuestro lugar, nosotros como psicólogos/as y profesionales en formación, también nos hacemos cargo de eso”.
Para finalizar las intervenciones, la autora del ejemplar complementó describiendo que la intención del libro es “abrir la conversación y visibilizar la normalización de la violencia en nuestra sociedad y nuestro país”
En el cierre del espacio, los/as asistentes generaron preguntas y comentarios en torno a la importancia de una cultura de respeto a los derechos humanos y el rol que tienen los profesionales y ciudadanos aportando a la defensa y garantía de esos derechos.