Se desarrolló seminario en torno a la perspectiva de género en la investigación
El evento contó con la presencia de la investigadora Verónica Schild, quien realizó una estadía en nuestra Escuela los últimos meses
A través de una transmisión en vivo por las plataformas de la Escuela de Psicología, se llevó a cabo el seminario titulado “¿Qué aporta la perspectiva de género en la investigación?” el pasado martes 12 de julio. La presentación estuvo a cargo de la doctora Verónica Schild, cientista política, con formación en filosofía, literatura y economía política, y profesora emérita de Ciencias Políticas en la Universidad de Western Ontario, Canadá.
La investigadora realizó una estadía por tres meses en la Escuela, en el marco de un proyecto MEC CONICYT y, además, dictó clases en el Doctorado en Psicología. Esta fue la segunda ocasión que la profesora estuvo por un periodo en la Universidad, porque el año 2019 también hizo una estadía por tres meses.
Este seminario, por otro lado, fue abierto a la comunidad, pero estuvo enmarcado como apoyo a los estudiantes de seminario de tesis, donde se generó un clima ideal para que ellos pudiesen compartir sus ideas y dudas en torno al proceso de trabajo en el que se encuentran.
En ese sentido, Luisa Castaldi, académica de la Escuela de Psicología, ejerció un rol de moderadora y comentó que el espacio tuvo como “idea central poder reflexionar juntas y juntos con respecto al aporte que tiene la perspectiva de género en la metodología de la investigación”. Al momento de presentar a la doctora Verónica Schild, habló acerca de su larga carrera como docente universitaria y agregó que, a su parecer, “su aporte tiene que ver con su trayectoria como mujer feminista, como estudiosa feminista, como una persona que ha generado harta reflexión en relación al acontecer de las mujeres en distintos ámbitos y desde distintas perspectivas”.
De esta manera, se dio paso a la presentación de Verónica Schild, quien al comenzar dijo que: “lo que más me entusiasma de este evento es la posibilidad de poder dialogar y, por eso, quisiera hacer un recuento histórico para entender exactamente a qué nos referimos cuando hablamos sobre el género y la perspectiva de género, para compartir con ustedes un poco de lo que hay más allá del concepto que manejamos hoy en día. Mi trayectoria casi coincide con estos cambios, con estos debates en el concepto de género que ahora está tan naturalizado para nosotras, nosotres”.
Por esta razón, elaboró dos preguntas claves para abrir el seminario: “¿a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de género?” y “¿a qué nos referimos cuando hablamos de una perspectiva de género, y una perspectiva de género que nos pueda aportar a la investigación?”.
Al terminar la ponencia y el espacio de diálogo con los participantes, la académica Luisa Castaldi reflexionó que “en general tendemos a pensar en la investigación como a la generalidad de los resultados, de poder aportar al mundo. Lo que nos comentó Verónica a mí me parece que es en verdad el impacto y el aporte de la perspectiva feminista, la visibilización y poder destacar y rescatar la experiencia de los que en general no tienen voces, donde las mujeres nos sentimos claramente representadas; para las investigadoras también, los investigadores, les investigadores, toda la disidencia puede desde su propia experiencia de invisibilización aportar algo de eso”.
Al finalizar el seminario, la doctora Verónica Schild agradeció el espacio y el interés por la temática convocante, y le deseó buena suerte a las y los estudiantes en sus trabajos de tesis.