Se titularon hace un par de meses y ya expondrán tesis en destacados congresos internacionales
El aporte de las investigadoras estará centrado en la discusión respecto a la identidad laboral de personas con discapacidad, tema relevante en políticas de inclusión y que ha tomado fuerza en las investigaciones sobre estudios del trabajo.
Giselle Moya Zúñiga, María Fernanda López Reyes y Carla Ceroni Quiroga, recibieron hace muy poco su certificado de estudio de Psicólogas y ya serán exponentes de la 14th International Congress of Qualitative Inquiry, que se desarrollará desde el 16 al 19 de Mayo, en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Chicago, y posteriormente en el mes de julio, en el VII Congreso Latinoamericano de psicología (ULAPS), llevado a cabo entre los días 26 al 28, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.

En Chicago, expondrán su investigación de tesis, guiada por el académico, el Dr. Guillermo Rivera, denominada “Un acercamiento a la construcción de identidad laboral de personas sordas en Chile”, la cual propone comprender la problemática de desigualdad laboral que impacta en la baja tasa de empleabilidad de personas en situación de discapacidad en Chile, proponiendo una apuesta metodológica de enfoque cualitativo para el estudio con personas sordas. Posteriormente, en Costa Rica las ex alumnas fueron invitadas para exponer su tesis en una mesa no definida hasta el momento.
Giselle Moya, una de las autoras, explicó que, «la importancia de nuestra investigación radica en la entrega de una mirada cualitativa sobre la experiencia de las personas sordas en Chile con respecto al trabajo, a través del relato de las percepciones, dificultades, pensamientos y significados atribuidos al ser sordo, construyéndose de esta manera una identidad laboral compartida por esta cultura». En la misma línea, su compañera, María Fernanda López, agregó que «la investigación viene a ser un insumo dentro del contexto actual chileno en donde la materia de inclusión ha tomado más fuerza, con la recientemente aprobada ley 21.015 de inclusión laboral para personas en situación de discapacidad».
En ambos congresos, el aporte de las investigadoras estará centrado en la discusión respecto a la discapacidad, tema relevante y que ha tomado fuerza en las investigaciones sociales. «En distintos países del mundo se están llevando a cabo estrategias para la inclusión laboral a través de leyes y programas, así como también se están compartiendo interesantes e importantes estudios que aportan con una mirada crítica. Nuestra investigación ofrece a esta discusión internacional un enfoque cualitativo y crítico en cuanto a cómo se está comprendiendo la discapacidad en Chile, y sobre todo, el impacto de ello en el mundo laboral a través del relato de los participantes», indicó Carla Ceroni.
Carrera Académica
Las jóvenes profesionales ya tuvieron la oportunidad de presentar su investigación en el “Coloquio de Jóvenes Investigadores y Estudios del Trabajo”, organizado por el Grupo de Estudios Trasas (Trabajo, Subjetividad y Acción Social) a fines del año pasado, como parte del Seminario de tesis «Estudios del trabajo y las Organizaciones», dictado durante el 2017. «Esta será la primera oportunidad de poder compartir los resultados de nuestro estudio en el extranjero. Esto ha significado un reconocimiento al interés y compromiso que dedicamos en la investigación y a la temática de la discapacidad. Estamos muy contentas de compartir ese interés con exponentes de otros países y de ser un aporte desde un enfoque cualitativo y crítico en Chile», señaló María Fernanda López.
Es de esta manera que las tres profesionales tienen como expectativa, continuar como grupo investigativo y profundizar en el área de los estudios críticos de la discapacidad, siendo tanto una motivación individual, como profesional. «Actualmente estamos desarrollando un segundo artículo metodológico y visualizando un tercero«, explicó Ceroni.
Finalmente y frente al orgullo de dicha invitación, Giselle Moya, indicó que ya se encuentran en búsqueda de financiamiento, con el fin de participar de ambos congresos. «Esperamos poder asistir a los dos y ser un aporte a los estudios de la discapacidad y representar a nuestro país«.