Seminario sobre Convivencia Escolar invitó a reflexionar cómo las interacciones al interior de la sala de clase construyen buenos ambientes escolares

Cecilia Fierro, la destacada investigadora en convencía escolar, realizó el Seminario-Taller, “Práctica docente e interacciones en la sala de clases: Orientaciones para el fortalecimiento de la convivencia escolar”. Esta actividad se realiza en la Escuela de Psicología PUCV, en el marco del proyecto Fondecyt N°1140806, que tiene como objetivo estudiar la convivencia escolar en escuelas vulnerables, municipales y no selectivas.

La Dra. Paula Ascorra, investigadora responsable del proyecto, señaló que  “El taller realizado por Cecilia, viene a desmitificar aquellas creencias de profesores que sostienen que invertir tiempo en enseñar y aprender una buena convivencia escolar le resta tiempo a los aprendizajes cognitivos. Con el taller realizado, la investigadora mexicana deja en claro que saberes prácticos y vinculares se realizan de manera simultánea a saberes cognitivos. Por lo tanto, es la forma en la que un profesor enseña, la que instala buenas o malas prácticas de convivencia escolar. Un profesor que escucha respetuosamente las preguntas de su estudiante, en cualquier disciplina, a su vez, está enseñando, está meta comunicando, que el otro es importante, es relevante, que es una persona digna de tener una respuesta concreta, oportuna y clara».

De izquierda a derecha: Ricardo Hévia, Unidad de Transversalidad MINEDUC, Dra. Cecilia Fierro, Expositora Convivencia Escolar,Dra. Paula Ascorra, Secretaria Académica y responsable Seminario y Livio Núñez, Profesor Escuela de Pedagogía PUCV.

Durante el taller La Dra. Cecilia Fierro hace una invitación a trabajar las interacciones entre profesores y estudiantes al interior de la sala de clase, a través de un modelo que tiene tres componentes: «Hay un saber epistemológico de creación de conocimiento, que se realiza de manera simultánea con un saber relacional y uno práctico.  Así, toda creación de conocimiento pasa por un tipo particular de vínculo que debe ser analizado, así como hay propósitos y prácticas de futuro», agregó la Dra. Ascorra.

En el encuentro participó el encargado de la Unidad Transversal del Ministerio de Educación, representantes de la Organización de Estados Iberoamericanos, (OEI), representantes de las corporaciones municipales, profesores e investigadores.