Sistemas de protección infantil son analizados por académicas en seminario organizado por el Doctorado en Psicología PUCV

Expertas coincidieron en la necesidad de invertir en medidas preventivas

Con el objetivo compartir investigaciones y experiencias relacionadas con los sistemas de protección de niños, niñas y adolescentes se realizó el seminario “Diálogos en torno a los sistemas de protección: una mirada desde el vínculo afectivo y la participación infantil”.

La actividad fue organizada por el programa de Doctorado en Psicología, junto al área clínica de la Escuela y la Red Infancias, Familias y Sistemas de Cuidado (INFASIC). Esto en el contexto del proyecto MEC N° 80180047 (UFRO-PUCV) “Análisis comparado de los sistemas de protección infantil: aportes al desarrollo de un sistema en chile basado en el respeto de los derechos de los niños”.

En la oportunidad, Mónica López López, académica de la Universidad de Groningen, Holanda, presentó parte de sus hallazgos en relación a los factores asociados a la toma de decisiones en los sistemas de protección infantil; destacando entre ellos las presiones temporales por los casos mediáticos, la alta incertidumbre y complejidad, así como también la ambigüedad y la parcialidad de la información a lo largo de los procesos.

Además, mostró las orientaciones que tienen los distintos países en sus sistemas de protección en función del sujeto en que están centrados: modelos más centrados en los niños, niñas y adolescentes o modelos más centrados en la familia. Destacó también que Chile es de los pocos países en que la toma de decisiones en cuidados alternativos (residencias o familias de acogida) está totalmente judicializada, mientras que en la mayor parte de los países estas decisiones se toman principalmente por vía administrativa a cargo de profesionales (psicólogos y trabajadores sociales) que hacen un seguimiento de cada caso.

Posteriormente expuso la académica de la Escuela de Psicología PUCV, Manuela García Quiroga, quien analizó los resultados de distintos proyectos a su cargo en la línea de los vínculos afectivos y la participación en cuidados alternativos.

“Uno de los principales desafíos tiene relación con la escasa diferencia que hay en términos de los vínculos afectivos que desarrollan niños, niñas y adolescentes que están en residencias y aquellos que viven en familias de acogida. Cambiarlos/as de un sistema a otro no es una solución automática”, comenta.

En esta línea, señala que el contexto no asegura por sí mismo la calidad del apego, sino que existen otros factores asociados, entre ellos, lo esencial sería la figura de las cuidadoras “Ahí hay que poner mucho ojo, acompañar y capacitar, tanto en residencias, como en familias de acogida. Además, fortalecer la prevención y el apoyo temprano y priorizar la atención en salud mental para niños en cuidados alternativos”.

Para la académica, el foco debería estar orientado al trabajo con las familias, con el propósito de evitar que los niños sean separados de sus hogares, otorgando apoyo económico, social y emocional. Al respecto, coincide con Mónica López quien señala “Un sistema de salud que invierte sólo en salas de operación sofisticadas y no pone recursos en médicos de familia y en atención primaria sería una locura. Lo mismo pasa en el sistema de protección, donde estamos continuamente debatiendo el acogimiento familiar o en residencias y la adopción. Lo que debemos hacer es centrarnos en los programas que fortalecen a todas las familias desde un principio y proveer apoyos e intervención en los casos en que se requiera, porque está demostrado que funcionan”.

Manuela García Quiroga abordó también el tema de la participación infantil en sistemas de protección. Al respecto señala que en los casos en que se requiera la separación, hay que trabajar fuertemente con las cuidadoras y proveer condiciones que posibiliten la construcción y continuidad en los vínculos en estos contextos. “Para esto es esencial escuchar la voz de los niños y niñas, rescatar sus visiones sobre lo que para ellos constituye un vínculo significativo. 

La Convención Internacional de los Derechos del Niño, suscrita por Chile, establece el derecho de los niños y niñas a ser informados y escuchados en las materias que los afectan y ciertamente las medidas de protección y los cambios posteriores, los afectan directamente. En esto el Estado de Chile ha fallado, tenemos mucho que avanzar aún para garantizar el derecho de los niños y niñas a ser informados, escuchados y considerados en estos procesos”.

Para finalizar el seminario, se presentaron dos experiencias de intervención. En primer lugar, Carla Godoy, del Programa de preparación para la adopción, mostró el modelo de trabajo que han desarrollado hace más de 10 años en el Programa de Intervención con niños/as institucionalizados/as (PRI) del cual es directora. Por su parte, Valeria Ávila, de Casa del Cerro, presentó la metodología de trabajo centrada en la observación y su aplicación en programas residenciales que han desarrollado en su institución, destacando la relevancia de contar con herramientas en estos contextos.