Tesis de Ex alumna es premiada en el Segundo Concurso de Tesis con Enfoque de Género del SERNAM
Daniela Fernández se tituló este año como Psicóloga y es Diplomada en Estudios de Género mención Salud y Educación U. de Chile. No sólo fue destacada como la mejor egresada de su generación, sino también su Tesis de pregrado: “Los tabúes de la menarquia: un acercamiento a las representaciones construidas por un grupo de jóvenes escolares de la comuna de Valparaíso” fue premiada por el SERNAM. Actualmente trabaja en la Universidad de Viña del Mar como profesora en carreras de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales, y en un colegio en el interior realizando distintas tareas relacionadas con la psicología educacional.
En esta oportunidad nos comenta lo que significa para ella este reconocimiento del SERNAM y los elementos que valora de su por nuestra Escuela.
¿Daniela, cuéntanos de qué se trata este premio que te dio el SERNAM?
Este premio intenta potenciar la investigación y difundir la construcción de conocimiento que se está realizando desde el enfoque de género, desde tesis de pregrado y postgrado.
¿Qué significa para ti este reconocimiento?
La verdad es que fue bastante sorpresivo, pero más que nada significa para mi el reconocimiento de que mi trabajo de tesis no se queda sólo en lo académico o teórico, sino que tiene proyecciones más prácticas. Ésta fue mi preocupación cuando realice mi tesis, el que la investigación o el acto de investigar no fuera porque sí, sino que considerara propuestas de acción, o al menos una base para pensar en un quehacer sobre la problemática a estudiar de forma concreta y respetuosa.
¿De qué se trata tu tesis y cuáles fueron sus conclusiones más importantes?
Mi tesis busca estudiar los tabúes que operaban en la construcción de la vivencia de la menarquia de jóvenes chilenas, esto para considerar un primer acercamiento a la temática de la adolescencia, uno de los temas que he tratado de investigar desde mi pregrado y que continuo hoy (sobre todo por mi trabajo en educación). Las conclusiones más importantes, a mi parecer, dicen relación con la importancia que tiene la discusión de la educación sexual y de género en nuestro contexto, esto debido a que si bien se han planteado propuestas distintas, aún existe y se perpetua en las jóvenes el temor y angustia en esta experiencia, y en general en las experiencias puberales.
Otra conclusión importante es que esta experiencia puberal posee repercusiones enormes para cada joven, sobre todo debido a que si bien ellas se apropiaban de discursos formales para comprender tales cambios, aun así emergían fantasías y mitos personales para explicarse estos cambios: existe un empuje corporal que no puede ser normado o descrito por completo, y esto, desde el posicionamiento institucional y adulto conlleva muchos conflictos, ya que se frustra el intento de control y orden que se estipula como deseado y frente al cual se insta a los adolescentes a apropiar.
¿Qué es lo que más recuerdas y valoras de tu paso por la Escuela de Psicología?
Sobre todo los amigos que conocí en la escuela, muchos de los trabajos parecieron más bien espacios que trascendían lo evaluativo: tenían que ver con discutir, conocerse y conocernos como grupo y esos momentos no se construyen en todas las universidades o escuelas.
¿Recuerdas algún profesor que te haya marcado ?
Varios y de diversos modos, ya que a medida que ha pasado el tiempo he logrado darle nuevos sentidos a muchas de las asignaturas y materias que se me enseñaron. De forma rápida podría mencionar a Carmen Tapia, Luisa Castaldi, María Julia Baltar y Vicente Sisto.
¿Cómo evalúas la formación que recibiste?
Cada vez he ido valorando más la formación que recibí, si bien yo me formé bajo la anhatigua malla, agradezco el tiempo que se tomó para prepararnos, entregarnos conocimientos y propiciar las instancias de reflexión y diálogo entre nosotros y con los docentes. En el contexto de hoy, con la evaluación que se hace a la educación universitaria y en general, no me parece menor considerar todo lo que aprendí durante no sólo cátedras, sino también trabajos e instancias grupales y en terreno. Espero eso no se pierda con la nueva malla.
¿Cuáles fueron las principales herramientas que te brindó la Escuela de Psicología para desempeñarte hoy en el campo laboral?
La capacidad de tener una mirada comprensiva y crítica respecto a las problemáticas y el saber que se le adjudica a la psicología actualmente.
Daniela, finalmente, ¿qué consejos les darías a los jóvenes que están ingresando a la Escuela de Psicología?
Que aprovechen los espacios de trabajo, de diálogo y de reunión en la comunidad de la Escuela.