Un hito histórico en Psicología PUCV: Carmen Gloria Núñez es la primera Alumni en asumir como directora de escuela
El nuevo periodo de dirección de la psicóloga y doctora en Ciencias de la Educación se realizará entre el 2023 y 2026.
Durante el mes de octubre, Dra. Carmen Gloria Núñez Muñoz, Alumni de la Escuela de Psicología y destacada investigadora del área de Educación Rural, asumió el cargo como nueva directora electa por el consejo de profesores de Psicología PUCV.
Durante los tres años de su periodo de dirección, la Doctora en Ciencias de la Educación, busca principalmente potenciar y dar continuidad al proyecto de escuela que se ha ido tejiendo a lo largo de estos años y que recientemente fue dirigido por la Dra. Marcela González, quien estuvo en el cargo durante tres años.

Destacando el hecho de que “somos una de las escuelas de psicología más fuertes en la región y en Chile”, la directora busca visibilizar y crear sinergia entre cada una de las áreas de trabajo de nuestra comunidad, generar conexiones con nuestro territorio y dar cuenta del aporte que como escuela realizamos en nuestra sociedad actual.
Dentro de los principales desafíos que se presentan para este nuevo ciclo, está el “hacer un ajuste a nuestra malla curricular que tenemos del 2014. Creemos que ya corresponde una actualización para así incorporar temáticas actuales como ciencia crítica de datos, inteligencia artificial, Big Data, etc. Además, también hemos notado que estamos en una sociedad distinta”, enfatizó la Dra. Carmen Gloria Núñez.
Por otra parte, considera como eje fundamental “el desarrollo de una comunidad interna donde se le otorga más realce a la participación de los estudiantes. Donde potenciemos un estudiantado más autónomo, más participativo y que dejemos atrás ciertas dinámicas escolarizantes que vemos a veces y que frustran tanto a estudiantes como a nosotros los profesores”.
Desde su visión como egresada de psicología PUCV, Carmen Gloria Núñez busca que ese sentido de escuela -“donde hay un foco compartido, donde tenemos esa mirada crítica respecto de la psicología, de cómo esta puede ser un marco y una herramienta de reproducción o de transformación”- permanezca, fortalezca el diálogo y ayude a “potenciar procesos de cambio o procesos de transformación social, sobre todo, en este país y Latinoamérica”.