Verónica López, académica de la Escuela y el Doctorado, interviene en Comisión de Educación y Cultura del Senado
Mostrar la perspectiva que tiene la investigación en el área educativa fue el propósito de la intervención de la académica de la Escuela y el Doctorado en Psicología PUCV, Verónica López, quien participó en la Comisión de Cultura y Educación.
La discusión en particular se trató del proyecto de ley que modifica el decreto con fuerza de ley N°2, de 1998, del Ministerio de Educación, con el objetivo de evitar el exceso de tareas escolares para ser realizadas en el domicilio de los estudiantes (Boletín N° 10.730-04).
Al respecto, y también desde su rol como directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, la docente destacó la necesidad de pensar en estas medidas considerando el contexto de las escuelas y las familias.
“Si se hace bien el trabajo educativo y pedagógico podría pensarse que la tarea es algo que complementa. El problema está en los contextos que hacen que las tareas sean un camino de aprendizaje memorístico, aburrido, que no se revisa y que no se acompaña. Entonces termina siendo una mochila pesada para el estudiante”
En la oportunidad, la académica realizó una revisión bibliográfica, donde destacó que la literatura actual recoge ciertos efectos positivos y otros estudios muestran efectos negativos sobre las tareas escolares.
En este sentido, destacó que dentro de los positivos se encuentran algunos que aseguran que contribuyen a la autoeficacia y a una buena relación escuela-familia en la medida que se haga con un propósito y bien acompañados.
Por otro lado, los efectos negativos estarían ligados a la salud física y mental. La sobreexigencia podría disminuir el compromiso con el aprendizaje y, potencialmente contribuye a la desigualdad social, porque la mochila se pone a todos los estudiantes por igual y no de manera diferenciada.
“En el mismo estudio con países de América Latina, uno de los resultados claves es que las tareas pueden ayudar a mejorar el aprendizaje en la medida que sean bien retroalimentadas y diferenciadas según niño. Eso es lo difícil y requiere un acompañamiento”, agregó
Te invitamos a revisar su participación a partir del minuto 15 aquí