Vicente Sisto en Seminario de Red ESTRADO: “La investigación realizada en esta Escuela ha tenido un gran impacto en Latinoamérica”

El académico, responsable de múltiples artículos sobre Managerialismo y Trabajo Docente en Chile asegura que la investigación desarrollada durante los últimos años le valió su participación en el último Seminario de la Red de Estudios del Trabajo Docente (ESTRADO), realizado en Salvador de Bahía, Brasil.

Con humildad y satisfacción Vicente Sisto reconoce que “haber sido invitado es un reconocimiento al trabajo que hemos venido haciendo, un reconocimiento a nuestra contribución en el espacio latinoamericano del estudio del trabajo docente”

Investigaciones en torno a la construcción de la identidad laboral en profesores, enfrentados a las políticas de evaluación e incentivos y otras relacionadas con el análisis de dichas políticas, son parte del trabajo desarrollado por Vicente Sisto. “Hemos producido gran cantidad de datos que nos permiten afirmar que el sistema de rendición de cuentas interpela el trabajo local, lo transforma, pero a la vez son modulados en el espacio local. Las propias personas se encargan de transformarlo” explica.

“Tenemos gran evidencia empírica respecto a que ciertas lógicas políticas se ajustan al contrario de lo que pretenden, que es precisamente mejorar la calidad de la educación. Muy por el contrario, se imponen sin evidencia” agrega el profesor, quien asegura haber desarrollado herramientas que son un aporte a las transformaciones sociales que están viviendo los países de Latinoamérica.

“Más bien son pistas para el análisis” precisa, en el sentido de entender cómo la política del resultado y del ranking redujo el trabajo del profesor en el aula:  «Hoy las escuelas públicas y privadas preparan para el SIMCE y la PSU, más que educar”.

Estas políticas que se vienen implementando obedecen a ciertos instructivos, ¿no?

“Claro, esta serie de normas educativas implementadas en la década de los 80 pusieron su foco en el campo de la gestión educacional y con ello desafiaron el trabajo docente. Inspirados en organismos internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional fue como se instaló esta idea de hacer aún más eficiente la gestión. Y lo que ocurre es que Chile es muy obediente a lo que dice el Banco Mundial. Pero el gran problema es que no es una institución de educadores, es más bien un organismo orientada al desarrollo económico”.

“La idea es generar un mercado de escuelas que compiten entre sí en el contexto de un modelo de financiamiento basado en el subsidio a la demanda, mediante un sistema de tipo voucher” plantea Sisto en su artículo Identidades Desafiadas: Individualización, Managerialismo y Trabajo Docente en el Chile Actual. Dichas lógicas transformaron el trabajo educativo del profesor y de la escuela en la comunidad.

Considerando el contexto, cuáles son esas transformaciones que mencionas

“Algunos profesores dedican los primeros minutos del día a realizar controles de velocidad lectora. Claramente esta situación se opone a cierta tradición y concepciones locales de lo que se entiende por trabajo educativo. Lo interesante, eso sí, que en Latinoamérica se están desarrollando políticas educativas heterogéneas que van en direcciones no opuestas, pero diversas entre sí. Existen experiencias que muestran otras lógicas, permiten desarrollar acciones de gestión más cooperativas y participativas”.

O sea, la política de rendición de cuentas convive con este otro tipo de experiencias

“Mucha gente en el Congreso hablaba con esperanza de este campo en disputa. En Brasil existen experiencias que están resultando exitosas y que justamente tienen una propuesta muy diversa a lo que se viene planteando, alejada de esta lógica empresarial”.

El X Seminario de la Red ESTRADO realizado a mediados de mes en Brasil, constituyó la instancia para contribuir a la divulgación del conocimiento producido sobre la cuestión docente en América Latina y al urgente y necesario debate sobre la valorización de los profesionales de la educación. El investigador Vicente Sisto participó del foro pre inaugural, «Políticas públicas y derecho a la educación: debates actuales y desafíos pendientes en América Latina y El Caribe», donde abordó en profundidad lo aquí expuesto.