Cuatro académicos/as adjudican proyectos FONDECYT que profundizarán investigaciones de nuestra Escuela de Psicología

Las exploraciones permitirán  indagar en políticas y prácticas relacionadas con la infancia, la participación, el trabajo y la educación de nuestro país.

Dra. Carolina Urbina, Dra. María Isabel ReyesDr. Vicente Sisto y Dra. Paula Ascorra serán investigadores/as responsables de los cuatro proyectos Fondecyt adjudicados en  la convocatoria de  Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Los estudios se enmarcan en las líneas de investigación de Psicología Comunitaria, Educacional y Organizacional, y contarán con la colaboración de diversos investigadores/as especializados de diversas casas de estudios.

“Activismos desde y con las infancias: transformaciones participativas socioambientales para la escuela del siglo XXI” será la investigación liderada por la académica Carolina Urbina, cuyo principal objetivo es promover la construcción de espacios intergeneracionales y multidisciplinarios que permitan el desarrollo de activismos desde y con las infancias para la transformación participativa socioambiental en la escuela del siglo XXI.

El equipo está conformado por  la investigadora responsable y por las co-investigadoras Dra. Verónica López, directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva; Dra. Carolina Carrasco, Arquitecta de la Universidad Federico Santa María (USM); Dra. Beatriz Cámara, Biotecnóloga USM; Dra. Deiza Troncoso, Socióloga de la Universidad de Chile.

“El enfoque comunitario en la política social de género: explorando la acción pública y la participación de las mujeres en el Chile actual” es el nombre del proyecto adjudicado por la académica María Isabel Reyes, que tiene como objetivo comprender la relación entre las políticas públicas y sus campos de acción, preguntándose específicamente si la implementación enfoque comunitario en la política social de género ¿Permite y potencia la participación de las mujeres y comunidades en el Chile actual?

El equipo está conformado por la investigadora responsable y por los/as co-investigadores/as Jaime Alfaro, académico de la Universidad del Desarrollo (UDD); Virgnia Guzmán, investigadora del Centro de Estudios de la Mujer; Nicolás Gómez, Sociólogo de la Universidad Central; Bárbara Olivares, Psicóloga de Universidad Diego Portales (UDP); Dra. Valentina Vallejos, académica PUCV; Dra. Javiera Pavez, académica PUCV; Mg. Luisa Castaldi, académica PUCV.

“Trabajo y Articulación Social en el Chile Contemporáneo. La disputa por nuevas formas de socialidad e identidad social desde el trabajo, a partir del estudio de tres espacios laborales” se denomina la investigación impartida por el académico Vicente Sisto, que tiene como cobjetivo comprender cómo se está desplegado la socialidad y las identidades sociales en el trabajo del Chile contemporáneo, analizando sus efectos mediante el estudio de tres espacios de trabajo: microemprendimiento, organización territorial y escuela y trabajo docente.

El equipo está conformado por la investigadora responsable y los/as co-investigadores/as Dra. Javiera Pavez, académica PUCV; Diego Palacios, académico del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva; Lorena Núñez, académica de la Universidad de Playa Ancha (UPLA); Jenny Assael, académica de la Universidad de Chile.

Otro proyecto adjudicado en esta convocatoria es el de la académica Paula Ascorra, titulado “Cultura de convivencia escolar democrática corporeizada en establecimientos educacionales públicos y de élite en Chile”, que tiene como objetivo general Comprender y comparar las políticas y prácticas que favorecen o dificultan una cultura de convivencia democrática corporeizada (CCEDC) en establecimientos educacionales públicos y de élite con alta y baja heterogeneidad intraescuela.

El equipo está conformado por la investigadora responsable y los/as co-investigadores/as Dra. Carmen Gloria Núñez, académica PUCV; Pamela Soto, Psicóloga; Karen Cárdenas, Investigadora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva; Juan Pablo Valenzuela, Economista del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE).

Los diversos estudios liderados por nuestra Escuela pretenden contribuir al bienestar de las personas y comunidades, así como también estimular y promover el desarrollo de investigación científica en nuestro quehacer profesional.