Estudiantes de pregrado aprueban defensas de tesis para convertirse en profesionales de la psicología

Los/as estudiantes realizaron sus trabajos de investigación en el área de la Psicología Clínica, Comunitaria, Educacional y Organizacional.

Egresados/as y académicas de tesis en Psicología Comunitaria.

Durante los últimos meses del año, en el marco del cierre de año académico de la Escuela de Psicología, los/as egresados/as aprobaron sus proyectos de títulos con distinción máxima ante el comité de evaluadores. Las defensas se realizaron en espacios de nuestra unidad académica y contaron con la participación de docentes guías, académicos/as, estudiantes y familiares de los/las nuevos/as profesionales.

Las investigaciones vinculadas a los programas dictados por los académicos/as buscan desarrollar marcos de análisis basados en las herramientas teóricas, prácticas y disciplinarias de las diversas áreas de la psicología, contribuyendo al desarrollo de las personas, comunidades y organizaciones desde una mirada crítica y dinámica.

Egresados 2022

Desde la Psicología Clínica, a cargo de la Mg. Luisa Castaldi y Dra. Manuela García, defendieron 25 psicólogos/as divididos en seis grupos, exponiendo los siguientes temas:

Egresados/as y académicas de Psicología Clínica

“Actividades extraacadémicas y bienestar universitario desde una mirada cualitativa”, por Constanza Candia, Maximiliano Peña, Daniel Poblete y Yasmin Quiróz.

“Construcción del vínculo terapéutico tras los cambios provocados por el COVID 19: experiencia de psicoterapeutas jóvenes”, por Daniella de Kartzow, Geraldi Gómez, Ignacia González y Jeimi Piña.

“Un análisis documental sobre sintomatología ansiosa en mujeres con perspectiva de género”, por Verónica Agurto, Javiera Mix, Vanina Ibarra y Carolina Rivera.

“Comunicación sobre el acogimiento, el papel de los niños y niñas en el proceso de acogida desde la experiencia de los cuidadores”, por Javiera Beltrán, Katalina Ponce, Isidora Rodríguez y Constanza Muñoz.

“Hacia una mayor participación: caja de herramientas y su uso en cuidados alternativos”, por Francisca Araya, Angela Briceño, Franchezca Palma, Rocío Rabillo.

“Participación infantil desde la perspectiva estudiantil: psicología y trabajo social”, por Matías Ceballos, Paula Garrido, Camila Rebeco, Francisca Torrealba y Alejandra González.

Desde la Psicología Comunitaria, a cargo de la Dra. Javiera Pavez y Dra. María Isabel Reyes, defendieron 10 psicólogos/as divididos en tres grupos, exponiendo los siguientes temas:

Defensa de tesis de Psicología Comunitaria, a cargo de la Dra. Javiera Pavez y Dra. María Isabel Reyes.

“Significar el cuidado al medio ambiente desde los relatos de vida; una aproximación comunitaria”, por Ignacia Córdova, María José Hernández, Martín Maldonado e Ignacio Moya.

“Narrativas Asociadas al Riesgo en la Población Santa Inés: Desenterrando la Contaminación Petroquímica, por Javiera Paz Cárcamo, Montserrat Inostroza y Dorin Suárez.

Performatividad en las vivencias del género: construcciones y transformaciones trans no binarias en la V Región”, por Alejandra Valenzuela, Martina Kukuljan y Paulina Hevia.

Desde la Psicología Educacional a cargo de la Dra. Carolina Urbina y Dra. Verónica López, defendieron 16 psicólogos/as divididos en cinco grupos, exponiendo los siguientes temas:

Egresados/as y académicas de tesis en Psicología Educacional.

“Caracterización de abordajes formativos para gestionar la conflictividad y reducir la violencia escolar en una comunidad escolar con bajas prácticas punitivas: un estudio de caso”, por Daniel Poblete, Nicolás Pereira, Gustavo Cabrera.

“El papel de los mecanismos normativos escolares en la construcción de identidad de género”, por Fernanda Alarcón, Dante Gaete y Kati Zamora.

“Análisis de la participación desde los niños, niñas y adolescentes en consejos escolares: un estudio de caso múltiple”, por Bárbara Guerra, Cristóbal Moya y Francisco Troncoso.

“Socialización del discurso adultocéntrico en las acciones propuestas por estudiantes para abordar la violencia escolar”, por Amanda Franulic, Valeria gallegos, Joaquín Moraga y Bárbara Zavala.

“Inclusión trans: Facilitadores y obstaculizadores de trayectorias educativas de mujeres trans en el sistema escolar chileno”, por María Jesús Oyarzo, Carla Sánchez, Ignacio Sepúlveda.

Desde la Psicología Organizacional a cargo del Dr. Luis Ahumada y la Dr. Paula Ascorra, defendieron 7 psicólogos/as divididos en cuatro grupos, exponiendo los siguientes temas:

Egresados/as y académicos/as de tesis en Psicología Organizacional.

«Relación entre el bienestar social y conductas de ciudadanía organizacional en docentes: un estudio de caso en una escuela rural chilena”, por Jorge Costa.

“Relación entre Comportamientos de Ciudadanía Organizacional de docentes y estudiantes de educación secundaria en Chile”, por Constanza Orrego, Diego Gómez y Camila Gálvez.

“Liderazgo distribuido en políticas públicas de salud mental: un análisis documental”, por Rolando Aybar e Isidora San Martín.

“Prácticas de liderazgo distribuido en liceo técnico-profesional: estudio de caso desde un enfoque narrativo”, por Belén Zamora.

Felicitamos a esta nueva generación de psicólogos y psicólogas y les deseamos mucho éxito en este nuevo proceso. Esperamos que sigan contribuyendo desde la Psicología a las transformaciones sociales, relevando la importancia de los procesos históricos.